
Los teatros griegos se excavaban en la falda de una colina, lo que permitía fácilmente formar los graderíos para el publico. El graderío ocupaba dos tercios del total y sólo un tercio se reservaba a la escena, donde no había escenografía ni decorado, sino simples columnas de piedra. En el escenario se situaban los actores y el coro. La orquesta o foso antes de los graderíos podía ser ocupada por los músicos y danzarines, pues en el teatro griego estos elementos eran indispensables. El teatro griego mejor conservado y el más grandioso es el de Epidauro, cuya planta se ve en la imagen. Tiene capacidad para 14.000 espectadores y, convenientemente restaurado, es utilizado por la Compañía Nacional Griega para festivales de verano. Sorprende su magnífica acústica.
El lugar de la representación
En días muy anteriores a Tespis el Coro ditirámbico cantaba y bailaba en medio de la gente de la ciudad. El primer teatro de Dionisos fue creado en Atenas, y el Coro aparecía en la orkéstra- explanada circular en cuyo centro se levantaba el altar o Thymele en honor a Dionisio. La construcción del teatro de Dionisos fue iniciada bajo el gobierno de Pericles hacia el 435 a. C. y terminada setenta y cinco años más tarde bajo el gobierno de Licurgo. Aunque esa estructura fue reemplazada con posterioridad, fijó las relaciones espaciales entre la orquesta circular, donde actuaba el Coro, la skene, que era el dominio de los actores, y el theatai, donde se sentaba el público.
Se supone que poco antes de Tespis se habría considerado conveniente ubicar la orkhéstra donde dos montes se encontraban y formaran una concavidad natural rodeada por un terreno pendiente. No se sabe cuándo comenzaron los griegos a excavar una ladera para convertirla en auditorio. En un principio los espectadores permanecían de pie o sentados sobre la ladera; luego dispusieron de bancos de madera. Hasta que Licurgo alrededor del 333 a.C., época ya del Teatro Helenista, instaló asientos de piedra. Los edificios clásicos aparecieron por tanto en la transición de la Grecia clásica a la helenística y, por lo tanto, los grandes autores no lo conocieron. El edificio era al aire libre y estaba desprovisto de techo. Las representaciones eran a la luz del día y cuando la temperatura lo permitía. Las partes fundamentales eran:
-Orkhéstra: como se ha anunciado anteriormente, explanada circular sobre la que se situaba el coro.
-Théatron o koîlon: conjunto de gradas dispuestas en semicírculo y divididas en secciones verticales por medio de escaleras y en pisos o plataformas horizontales, las diazomata. Salvo en determinadas excepciones, se apoyaba en una colina.
-Paradoi: pasadizo lateral que se sitúa entre la orkhéstra y la skéne por donde el coro se dirige a la orkhéstra y que sirve de acceso a los espectadores. Había además otras entradas suplimentarias.
-Skéne: presenta, en general, forma rectangular bastante alargada, bordeada en sus extremos por dos construcciones salientes (paraskenia). Poseía un número de pórticos que permitían el uso de distintas escenografías, la existencia de diversas entradas y salidas para los actores y, al existir diversas alturas, la posibilidad del juego escénico en forma vertical.
-Proskenio o Logeion: plataforma que se extiende delante de la Skéne; probablemente donde se daba la mayor parte de la actuación
No hay comentarios:
Publicar un comentario